martes, marzo 20, 2012

VIVIR EN COMUNIDAD

El 12 de octubre de 1492, Cristobal Colón pone por primera vez sus pies conquistadores en el continente del Abya Yala, después llamado América. Como testimonio de su travesía, Colón realizaba un registro pormenorizado en un diario cual si estuviese contando los episodios de su viaje a los reyes españoles. Así, el 24 de diciembre escribe:

"Son gente de amor y sin codicia ... Certifico a Vuestras Altezas que en el mundo creo que no hay mejor gente ni mejor tierra; ellos aman a sus prójimos como así mismo ... son fieles y sin codicia de lo ajeno ..."

Este episodio narrado por Colón, rememora imágenes de paz, armonía, solidaridad, colaboración, cuidado en las que vivían sus miembros. Son sensaciones que el mundo moderno ha obligado a olvidar sustituyéndolos por otros valores como el individualismo, la competitividad, la construcción de los distinto como sinónimo de rivalidad y el enfrentamiento. Con la modernidad, ese sentido de vida de los originarios del Abya Yala, descrito por Colón, se transforma en el espacio de la desconfianza, la competencia, la sospecha del "otro", el aislamiento y el miedo.

En tiempos de deterioro social como los que vivimos, la reconceptualización del significado de comunidad debe realizarse desde diferentes puntos de vista. Una, quizás la que menos atención se le da, desde las sensaciones, las emociones, que puede producirse el ser parte de una comunidad, el estar en comunidad y el vivir en comunidad y, la otra, desde una visión más sociológica de definiciones, deberes, obligaciones, roles, funciones e interacciones que tienen las personas en una comunidad.

IMAGENES NIÑOS

Quizás la calidez en el compartir cotidiano de sus miembros sea su rasgo fundamental. En ella, se exterioriza en la proximidad de la vida compartida. Es el espacio en el que el entorno da seguridad y firmeza a cada uno de sus miembros. Es el espacio donde el uno y el otro entran en una comunión por prestarse ayuda mutuamente. La conciencia compartida es la de ayudar y recibir, entendiendo la ayuda como acto permanente de dar y recibir.


Entendida así, la comunidad se convierte en la búsqueda permanente de un tipo de mundo en que se gustaría habitar y sobre el cual tomar posesión. Un mundo en el que la armonía y el equilibrio sean rasgos en las relaciones e interacciones. Vivir en comunidad es sentirse vivos en un espacio "paradisíaco" construido por sus miembros, donde está ausente la inseguridad, debilidad y desconfianza.

A la vez, asume rasgos propios siendo distintiva respecto a otros grupos (se sabe dónde empieza y dónde acaba la comunidad), pequeña (tan pequeña que todos sus miembros están a la vista uno del otro) y autosuficiente (que tiene la capacidad de proveer las condiciones suficientes para que sus miembros sean cuidados desde que nace hasta que muere)  (Bauman, Comundiad, 2003). La comunidad es el espacio de la libertad de decidir por un futuro compartido, es el espacio de la autodeterminación.


DISTINTIVA


La comunidad es entendimiento entre sus miembros que la marca como su fortaleza; aunque, contrariamente, es frágil y vulnerable. La comunidad para su estabilidad, armonía, convivencia, necesita de vigilancia constante, afianzamiento de sus fortalezas y defensa de las agresiones externas (de fuera de la comunidad). La comunidad establece identidad frente a los otros distintos.

El entendimiento se construye con largas discusiones que intente establecer una "homogenización" de criterios al interior de la comunidad. Los objetivos de vivir en comunidad podrán ser alcanzados si en la discusión se establecen pautas de selección, separación y exclusión de la pertenencia a la comunidad; las potencialidades de los miembros permitirá distribuir mejor las tareas y construir  días de buen vivir.

En el proceso de afianzamiento, o construcción de los sentidos de comunidad, al menos, son cuatro los elementos que interviene: a) la identidad y pertenencia como rasgo distintivo que los diferencia de otras comunidades; b) tiene relaciones interculturales que dinamizan la proximidad de las visiones de mundo y son marcadas por el respeto y la tolerancia; c) construye un tipo de ciudadanía asignando a sus miembros derechos y obligaciones inscritas en las leyes y establecidas por la propia comunidad y, d) están decididos a encarar un proyecto social compartido de manera participativa y tomando decisiones para el beneficio de sus miembros.

CARACTERISTICAS LOCAL

miércoles, marzo 14, 2012

RETOS Y DEBILIDADES EN EL NUEVO ESTADO

Realizando una mirada al interior de la sociedad boliviana y del mismo Estado Plurinacional como una abstracción de la representación que se hace de una forma de civilización, podemos hacer el ejercicio de establecer los retos que propone la Constitución política del Estado Plurinacional como la carta que manda a organizar una forma de sociedad y que propone las maneras como debemos vivir en sociedad marcada por la pluralidad cultural. Precisamente, para esta convivencia plural mucho del texto constitucional se plantea como retos que los ordenamos como sigue:

RETOS DE FUTURO
DESDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
1.    Profundización de la vigilancia, exigencia y control para el cumplimiento y defensa de los derechos humanos de las personas, las comunidades (naciones y pueblos indígena originario campesinos) y la Madre Tierra.
2.    Construcción del Estado Plurinacional Comunitario con la participación democrática de los sectores y actores sociales y de las naciones y pueblos indígena originarios en la toma de decisiones.
3.    Instauración del Vivir Bien como base filosófica fundamental de la sociedad.
4.    Descolonización del Estado neoliberal.
5.    Despatriarcalización de las estructuras de dominación marcadamente machistas y racistas.
6.    Establecimiento de una sociedad intercultural en base al reconocimiento de las identidades de las naciones y pueblos indígena originarios.
7.    Profundización del proceso autonómico, la descentralización de la gestión pública y la libre determinación de las naciones y pueblos.
8.    Reconocimiento y aplicación del pluralismo (político, económico, jurídico, cultural y lingüístico) como una forma de convivencia en la diferencia.
9.    Respeto a la dignidad de las personas y las comunidades, inclusión de marginados por razón de género, capacidad económica, grupos étareo de pertenencia, sexo, opción sexual diferente, capacidades físicas y pertenencia étnica cultural y la igualdad del acceso a oportunidades de hombres y mujeres como basamento social.
10.  Efectivización del diálogo intercultural (diálogo de saberes) como un mecanismo fundamental de encuentro entre las diversidades culturales, entre lo urbano y lo rural.




































A la vez que existen retos, cuenta con una zona de debilidad que afectaría a la construcción de la nueva sociedad:

ZONAS DE DEBILIDAD
1.    Un proyecto de concentración de poder que haría más vulnerable los mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
2.    Debilitamiento y fragmentación de las organizaciones sociales, movimientos sociales y naciones y pueblos indígena originario campesinos.
3.    Presencia encubierta de los resabios neoliberales en el manejo de la gestión pública con manifestaciones relacionadas a la ineficiencia, corrupción, nepotismo y autoritarismo.
4.    Incremento de la conflictividad debido a las demandas sociales/territoriales/comunitarias desatendidas que provoca un incremento en la violación de los derechos humanos.
5.    Conflictos regionales, locales, organizaciones y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos con el nivel central de gestión pública debido a la desatención de demandas, compromisos o la falta de mediación oportuna en los mismos.
6.    La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se convierte nuevamente en un documento que no ha sido internalizado ni apropiado por la sociedad boliviana.
7.    Control político del poder hegemónico a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, organizaciones sociales y movimientos sociales que anula su audtodeterminación.
8.    La marginación, exclusión, desigualdad en el acceso a los beneficios sociales siguen siendo las causas de la pobreza.





TENDENCIAS GLOBALES

El análisis de tendencias no son actos de adivinación predictiva de un futuro marcado por la incertidumbre. Las tendencias son “perfiles que definirán la nueva sociedad” (Naisbitt, 1982) y que la lectura de los mismos nos permitirá mirar el futuro como escenario posibles en los cuales se puede desarrollar ciertas actividades.

MEGATENDENCIAS

A la vez, Enric Bas, en su “Megatendencias para el Siglo XXI”, nos dice que a las tendencias hay que analizarlas en cinco escenarios: i) Económico; ii) Político; iii) Cultural; iv) Eco-sistémico; v) Seguridad. En el siguiente cuadro se puede observar los escenarios de análisis en la que se relaciona una tendencia general con manifestaciones concretas que permiten visualizar la tendencia.

megatendencias s xxi

En tanto, el filósofo y escritor, Fernando Savater, en el Prologo del libro “Los Desafíos del Nuevo Mileno” (Ulanovsky, 1999), con una aguda y despiadada mirada nos aproxima al futuro poniéndonos en mesa las amenazas que se pueden suceder y nos obliga a pensar en los retos que nos puede exigir el futuro. Savater hace un ejercicio en el que pone frente a frente dos proposiciones que en sí son antagónicas, antitéticas y se presentan como dilemas frente a los cuales se enfrentará la humanidad.

desafios del nuevo milenio

CARAS DE LA POBREZA

Los rostros de la pobreza son muchos. Son rostros que tienen unos rasgos específicos, una mirada esperanzada por días mejores, unas manos laboriosas que buscan hacer su sobrevivencia. Rostros de hombres y mujeres; de niños, jóvenes y ancianos, de rurales y urbanos, de emigrantes jóvenes. Rostros de diversidades excluidas y marginadas.

ROSTROS POBREZA

La pobreza es heterogeneidad, no se puede explicar desde un dato; la pobreza está asentada en territorios diferentes, con necesidades diferentes, con rostros diferentes, con grados de pobreza diferentes. Atender la pobreza debería merecer el esfuerzo afrontarla de manera diferenciada.
dos niños recortado
La relación pobreza y mujer, donde las condiciones de vida de las mujeres, en general, las sitúa en situación de discriminación e inequidad en el acceso a oportunidades. Los niveles bajos de atención a sus necesidades de mejor acceso en la cobertura de salud, mejores condiciones y justa remuneración en el trabajo, baja escolaridad, el doble, hasta triple, trabajo no remunerado; la violencia ejercida en su contra, la inequidad de su acceso a oportunidades de desarrollo, son manifestaciones de que falta mucho por hacer para superar la condición de pobreza de las mujeres.

La relación pobreza y escolaridad marcada por el abandono escolar producto de la temprana incorporación de los niños al trabajo y la expulsión temprana de los niños a las calles.

La relación entre pobreza y trabajo o acceso laboral, quizás sea uno de los temas que más afecta a las condiciones de la pobreza y la vulneración de los derechos humanos de las personas. La ausencia de mecanismos de incorporación laboral son extremadamente reducidas, lo pobres tienen que vérselas creándose trabajo informales de bajo ingreso y mucho sacrificio que permita la manutención de sus hogares lo que los ponen en el límite mismo de la indigencia.

La relación pobreza y migración producto de la ausencia de oportunidades de vida en el lugar de origen, las migraciones internas y externas son pautas del crecimiento urbano, creando grandes poblados de pobres que, bajo la creencia, de que la ciudad de destino resolverá sus problemas, dejan su origen y se enfrentan a condiciones de vida mucho más limitadas y sin posibilidades de mejora sustancial.
OJOS NIÑO


DATOS DE LA POBREZA

En los siguientes cuadros se puede observar los últimos datos de evolución de la pobreza en Bolivia. En general, se puede observar un esfuerzo sostenido del Estado en reducir los índices de pobreza que, a pesar de lo avanzado, sigue siendo insuficiente;
Para profundizar más sobre los datos presentados, visitar el siguiente enlace:

BOLIVIA AVANZA EN LOS INDICADORES SOCIALES (Los gráficos fueron sacados de este sitio)

Para contar con una visión de la pobreza y la indigencia en América Latina, se sugiere revisar el siguiente enlace:

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA


martes, marzo 13, 2012

CRISIS DEL SISTEMA

El sistema capitalista se sustenta en una visión lineal del desarrollo donde, supuestamente, todo es infinito y nada acaba. El camino que escoge privilegia la acumulación de riqueza en manos de unos cuantos en detrimento de la pobreza de muchos. Se olvida de las personas, se olvida del mundo real donde se suceden interacciones que dinamizan las economías, culturas y sociedades. Tiene una única mirada puesta sobre la producción de bienes, la circulación de mercaderías, el consumo insaciable y la acumulación de riqueza. No hay personas, no hay medio ambiente, no hay futuro.

Las consecuencias producidas por el sistema capitalista desembocan en el incremento de la pobreza, la exclusión social, la inequidad en el acceso a oportunidades, la marginación en la toma de decisiones, en el incremento de desplazados, en los crecientes procesos migratorias de personas que buscan mejores oportunidades de vida, en las limitaciones sociales para la movilidad social, del autoritarismo y la prepotencia en las relaciones sociales.

Mejorar la condiciones de vida de las personas y las colectividades no está garantizada en un sistema como el vigente. Con urgencia de la humanidad, y del mismo planeta, es necesario sustituir el sistema por otro donde las personas, la humanidad, la naturaleza, el planeta sean el centro de atención, cuidado y mejora. Superar la pobreza es tarea compartida con el propósito de instalas en la sociedad la justicia, equidad e inclusión.

El vídeo siguiente, nos ayuda a entender en qué consiste el sistema lineal de desarrollo, titula "La Historia de las Cosas", doblada al español en Nicaragua:


Aproximarnos a la comprensión de lo que es el sistema capitalista, y las consecuencias que trae consigo su auto-reproducción, debe llamar la atención de los proyectistas sociales para que desde la ejecución de un proyecto se pueda ir construyendo una nueva sociedad. No se debe olvidar que el todo hace a las partes y las partes al todo; entre ellas hay una dependencia y una necesidad: buscar mejores días para los colectivos marginados y excluidos. Entender lo que es el sistema es un insumo inevitable por que se busca alcanzar un mejor futuro.

lunes, marzo 12, 2012

GESTIÓN DE PROYECTOS

La Gestión de Proyectos es un proceso mediante el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto que surge de la identificación de un problema o necesidad que busca tener propuestas de solución a partir de la formulación de un proyecto.



En el video "El manejo de un proyecto", plantea una definición de la Gestión de un Proyecto que dice:

"Organizar y administrar el tiempo y los recursos disponibles para realizar un conjunto de tareas según ciertos objetivos y criterios de calidad especificados, liderando un equipo para realizar con éxito un proyecto.
Dirigir un proyecto es una tarea de mucha responsabilidad pués no sólo están en juego los recursos disponibles, sino as motivaciones y el desarrollo de la gente."



Y, finalmente, Pilar Ballesteros en su presentación "Planificación de Proyectos en la intervención sociocultural" hace referencia a la Gestión de Proyectos como las acciones que facilitan:
  • Prever un futuro deseado.
  • Reducir la incertidumbre y la improvisación.
  • Organizar el proceso de toma de decisiones y facilitar el trabajo en equipo.
  • Conocer las situaciones de partida, la finalidad última que se pretende alcanzar y los recursos con los que cuenta.
  • Llevar a cabo una evaluación de la acción constructiva y con utilidad de mejora en el futuro.
En los documentos de referencia se encuentran constantes tres conceptos: i) Organización (entendida como planeación y/o formulación de un proyecto); ii) Ejecución (entendida como administración) y, iii) Evaluación. En el ciclo completo del proyecto se debe desarrollar actividades de control, seguimiento, monitoreo que permita conocer el cumplimiento adecuado de lo planificado. Con más o menos conceptos, todos estos componentes hacen a la Gestión de Proyectos.

CICLO DE UN PROYECTO

Para ensayar una definición de proyecto se debe considerar, al menos, tres componentes que hace a su naturaleza: i) las actividades a ser implementadas son orientadas a un objetivo dado; ii) el tiempo necesario para la ejecución de las actividades planificadas y, iii) los recursos (humanos, financieros, técnicos, equipos, etc.) disponibles para hacer posible la ejecución de las actividades.


Consiguientemente, un proyecto está constituido por actividades ordenadas de manera secuencial que buscan alcanzar un objetivo determinado, utilizando tiempos definitivos y apoyados por recursos programados dirigidos a producir cambios en la realidad de manera eficiente, cuidando su pertinencia y la calidad con la que debe ser encarada. Los cambios que se buscan en la realidad pueden girar en torno a:



Con la ejecución de un proyecto, se busca mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas asentadas en un determinado territorio. Lo anterior, se convierte en un supuesto indispensable para iniciar el diseño y formulación del proyecto. En el proceso de ejecución del proyecto, se busca que la situación de inicio del proyecto haya cambiado a la finalización del mismo:


Si somos conocedores de que un proyecto modificará las condiciones y la calidad de vida de las personas, también es importante tener la certeza de que un proyecto tiene un tiempo de vida; es decir, tiene un principio y tiene un fin. La vida de un proyecto al menos tiene tres etapas: i) diseño y formulación; ii) ejecución y, iii) cierre. A lo largo de la vida del proyecto, se desarrollarán acciones de supervisión, control, monitoreo para culminar con la evaluación de los resultados alcanzados en función a los objetivos planteados.


Pues bien, con lo elementos planteados hasta ahora se puede identificar el ciclo de un proyecto que tiene cuatro componentes: i) Identificación del proyecto; ii) Diseño y formulación; iii) Ejecución y, iv) Evaluación.