Mostrando entradas con la etiqueta problema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problema. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 04, 2012

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

arquero_blanco

Cuando se realiza la explicación del planteamiento de un objetivo; por lo general, con frecuencia se menciona el libro de Lewis Carroll titulado "Alicia en el País de las Maravillas", en la parte en la que se produce el diálogo entre Alicia y el Señor Minino de Cheshire. El diálogo referido dice así:

Alicia pregunta: Minino de Cheshire, ¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
- Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato
- No me importa mucho el sitio ... - dijo Alicia.
- Entonces tampoco importa el camino que tomes - dijo el Gato

Desde este fragmento se saca una moraleja: Si no sabes dónde ir, cualquier camino es bueno. Por tanto, la definición de un objetivo es una tarea de suma importancia que debe ser encarado con precisión. La duda, ambigüedad de lo que se busca, de lo que se quiere alcanzar en el futuro, su puede convertir en un obstáculo muy grande en el proceso de elaboración del proyecto social y, mucho más, en su misma ejecución.
SI NO SABE DONDE IR
Pero, ¿Que es un objetivo? Nada más es un fin que se desea alcanzar, algo que se quiere lograr en un tiempo determinado, bajo ciertas circunstancias. El objetivo se convierte en el punto de llegada de una aspiración, de un deseos, de la expectativa por superar algunas condiciones desfavorables presentes que permitan contar con algunas otras mejores en el futuro.

Por la importancia que tiene su formulación, se debe tener cuidado en su redacción. Para ello, es importante considerar cinco elementos que hacen al planteamiento de un objetivo. En el siguiente cuadro puntualizamos esos cinco elementos:
CINCO ELEMENTOS
La redacción de un objetivo debe evidenciar si es ALCANZABLE, REALISTA, ESPECÍFICO, MEDIBLE y se cumpla en un determinado periodo de TIEMPO. Teniendo precisados los significados de estos elementos, la redacción del objetivo será mucho más sencilla y de fácil comprensión en su  interpretación.

ALCANZABLE: Se debe partir de un grado alto de honestidad en el momento de definir el objetivo haciéndose la pregunta ¿En qué medida es alcanzable este objetivo? Lo que no implica que el planteamiento sea fácil; contrariamente, debe ser retador, motivador, movilizador de personas, instituciones, organizaciones, comunidades, entre otros. Definir un objetivo inalcanzable puede generar frustración y desánimo.

REALISTA: El objetivo debe ser algo que se puede lograr, debe ser real y práctico para su operativización. Debe provocar motivación en el sentido de que,  para el cumplimiento de ese algo que se está deseando, se es capaz de redoblar esfuerzos. Una pregunta clave es: Con los recursos que se cuenta ¿Es posible alcanzar el objetivo?.

ESPECÍFICO: Debe detallarse lo más posible para que cuando sea expuesto a un niño, éste pueda entender rápidamente lo que se quiere alcanzar. En la redacción del objetivo debemos evitar el uso de palabras ambiguas, que provoquen varias interpretaciones o interrogantes sobre su real significado.

MEDIBLE: No quiere decir cuantificable, que se exprese con datos. Lo medible nos da la pauta de cómo sabremos que se ha conseguido el objetivo; es decir, es la cualidad de la realización del objetivo.

EN TIEMPO: En algunos planteamientos de objetivos se obvia el tiempo porque, junto con lo medible, estarían dando la sensación de que son metas antes que objetivos. Su consideración en la redacción de un objetivo facilita entender que el proyecto tiene un tiempo de duración y un plazo de finalización.

ÁRBOL DE OBJETIVO

La elaboración del Árbol de Problemas se realiza a partir del planteamiento de condiciones negativas, desfavorables, que se las saca de la realidad misma. Con el análisis y organización del Árbol de Objetivos, las condiciones negativas del Árbol de Problemas se reformulan presentándolas como condiciones positivas, condiciones favorables para la población. En el proceso de reformulación, pueden ser agregados algunos otros objetivos que el análisis y reflexión lo definan. Esta reformulación es un transito de los desfavorable de una situación social hacia una favorable.
problema objetivo
Se debe recordar que el análisis y planteamiento del Árbol de Problemas se lo hace a partir de la relación CAUSAS-EFECTOS y en el Árbol de Objetivo se hace en la relación MEDIOS-FINES.

En el siguiente video (¿Cómo construir un Árbol de Objetivos?) se puede conocer algo más sobre la operativización del Árbol de Objetivos. Este vídeo fue extraido del Canal:  HOMEROTEO:

lunes, abril 02, 2012

IDENTIFICAR Y FORMULAR UN PROBLEMA DE DESARROLLO

PENSATIVOS
Por momentos, la identificación y formulación de un problema de desarrollo se torna en una tarea compleja. El proyectista se enfrenta a innumerables dificultades por las que atraviesa la población. Las limitaciones son tanta que no todo es suficiente en la satisfacción de necesidades. Las necesidades se multiplican y los recursos son escasos. Todo se convierte en problemas, problemas y más problemas, que afectan en diferente magnitud a las personas. Unos buscan que se satisfaga sus necesidades particulares y otros argumentan la importancia que tiene encarar la solución de las dificultades más allá de los problemas particulares.

Bueno, el principio es el principio. Comencemos por una pregunta ¿Qué entendemos por problema?. Para ello, revisamos el  Diccionario FOX y nos dice que un problema es un:

"Obstáculo o inconveniente que impide o entorpece la realización o consecución de una cosa"
"Asunto, especialmente político o social, que tiene una solución difícil"

Por tanto, cuando nos enfrentamos a un problema estamos ante la imposibilidad de realización de un objetivo. Da la sensación de que lo que buscamos resolver tiene una solución dificultosa. Estamos en aprietos. Se necesita identificar con la mayor precisión posible un problema. Su inadecuada identificación y formulación puede aportar a que la incertidumbre que provoca el pensar en el futuro se acreciente. Las dificultades son mayores en los proyectos sociales, ya que debemos encontrar un problema de desarrollo colectivo que se busca resolver.

PROBLEMA DE DESARROLLO

El problema de desarrollo es la condición de desfavorabilidad por la que atraviesa un grupo población determinado que le impide vivir en condiciones de dignidad aceptables. El problema de desarrollo afecta a grupos poblacionales diferenciados entre sí que en su proceso de selección se convierten en grupos poblacionales objetivo.

Cuando se está atendiendo un problema de desarrollo, se debería tomar en cuenta algunos criterios por medio de los cuales se pueda identificar con mayor precisión el mismo ¿Cuál es el verdadero problema por el que atraviesa la población objetivo? En el cuadro siguiente, algunos temas que pueden ayudar a identificar un problema:

PROBLEMAS SOCIALES

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para la formulación de un problema de desarrollo, se debe identificar un problema por el que atraviesa un grupo poblacional y vincularlo a un tema de desarrollo específico que coloca en situación de desfavorabilidad a ese grupo. En el proceso de identificación del problema de desarrollo se deben considerar los siguientes aspectos:

FORMULAR PROBLEMA

Si se tiene identificada la población con la que se trabajará el proyecto social, se debe construir el problema siguiendo las siguientes recomendaciones:
  1. Identificar problemas por los que estaría pasando la población en concreto. Para ello, utilizar la técnica lluvia de ideas.
  2. Enunciar tantos problemas como sean posibles, teniendo en cuenta que un problema no es la ausencia o falta de algo. El problema se lo debe entender como la diferencia de los que se quiere con lo que se tiene.
  3. De todos los problemas enunciados, identificar el problema principal que será encarado por el proyecto social.
  4. Agrupar los problemas planteados a partir de ideas aproximadas que tengan.
  5. Luego, separar los problemas entre aquellos que pueden ser las causas del problema principal y, por otro lado, los que pueden significar las consecuencias que provocan las causas.
  6. Verificar el razonamiento lógico que se utiliza en la relación causa-efecto y la relación de estos con el problema principal.
  7. Si el caso amerita, realizar cambios hasta encontrar una armonía lógica en las relaciones.

UN INSTRUMENTO: EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Para la identificación y formulación del problema de desarrollo, es bastante útil trabajar con el Árbol de Problemas cuya operativa se explica en el siguiente video de YouTube extraído del Canal: camicifuentes08: