domingo, abril 08, 2012

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

La Matriz del Marco Lógico es un instrumento metodológico que tiene las siguientes ventajas:

  • Claro análisis de la relación medios/fines de las actividades que conducen a un resultado requerido para lograr un propósito establecido para contribuir al logro de un fin.
  • Ayuda a especificar de manera precisa las actividades de un proyecto y de sus costos.
  • Describe los indicadores de desempeño y las fuentes de verificación.
  • Especifica los supuestos (o riesgos) principales que podría condicionar el éxito del proyecto.
  • Es un marco de referencia para identificar las experiencias e incorporarlas en otros proyectos.

En el siguiente cuadro podemos observar la Matriz cuatro por cuatro del Marco Lógico:

estructura MML 

La construcción de la Matriz del Marco Lógico, en su columna de Objetivos debe responde a una lógica jerarquizada de objetivos comenzando por el Fin, a quien le corresponde un Propósito; de este se pueden desprender varios Resultados que sean necesarios al proyecto; finalmente, cada Resultado debe tener más de una Actividad que permita viabilizar el logro de un Resultado.

jerarquia MML

El Marco Lógico es un instrumento que ayuda a los proyectistas a entender mejor la naturaleza de los problemas que están tratando de resolver. La Matriz de Marco Lógico está basada en dos principios básicos: a) Lógica Vertical y, b) Lógica Horizontal.

LÓGICA VERTICAL

La relación de la lógica vertical es de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a cuatro niveles de la Matriz de Marco Lógico, en la columna Objetivos, que relaciona las Actividades, los Resultados, el Propósito y el Fin como conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto.

verificacion correspondencia MML

La primera tarea que se debe realizar en el llenado de la Matriz del Marco Lógico es vaciar el Árbol de Objetivos en la primera columna de la Matriz, comenzando por el Fin, luego el Propósito, los Resultados y las Actividades. En la revisión de coherencia, se debe verificar la correspondencia comprobando si las Actividades corresponden a los Resultados, si estos (los Resultados) corresponden al Propósito y, finalmente, si éste ayuda al cumplimiento del Fin.

Las preguntas que ayudan a verificar la correspondencia entre niveles son:

  • ¿Si cumplo con las Actividades, entonces alcanzo los Resultados?
  • ¿Si cumplo con los Resultados, entonces alcanzo el Propósito?
  • ¿Si cumplo con el Propósito entonces he logrado el Fin?

La segunda tarea es identificar los Supuestos (o riesgos) que tiene el proyecto como condiciones, acontecimientos o decisiones que tienen que suceder para que el proyecto pueda cumplir con sus cometidos. A cada uno de los Objetivos se les debe añadir un supuesto para que suceda el objetivo del nivel superior. El proceso que se debe seguir es el siguiente:

logica vertical MML

En el llenado de la columna de Supuestos, se debe considerar las siguientes proposiciones de verificación:

  • Se contribuyen Actividades para realizar ciertos Resultados, siempre y cuando se confirmen los siguientes Supuestos identificados.
  • En el siguiente nivel, si el proyecto produce estos Resultados y los Supuestos de este nivel son ratificados, se logrará el Propósito.
  • En el otro nivel, si se logra el Propósito, y se confirma los Supuestos de este nivel, se alcanzará el Fin.
  • Los supuestos en el nivel del Fin, por lo general, son considerados supuestos de sostenibilidad del proyecto y que tiene que ver con la continuidad del mismo.


LÓGICA HORIZONTAL

El principio de correspondencia o lógica horizontal, que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (Indicadores y Medios de Verificación), es el siguiente paso en la construcción del Marco Lógico, por lo que se debe considerar el orden propuesto en el siguiente cuadro:

logica horizontal MML

La segunda columna describe los Indicadores. Estos son determinados en la etapa de diseño, y son los medidos cuantitativamente y cualitativamente para comprobar el estado de ejecución de las Actividades, del logro del Propósito o la magnitud de la contribución hacia el logro del Fin. La tercera columna, anota los Medios de Verificación de los Indicadores; es decir, son las fuentes de información, los planes particulares, métodos y metodologías que han sido utilizados para cada Indicador.

En el siguiente vídeo se tiene explicado el procedimiento de Construcción de una Matriz de marco Lógico, el que ha sido extraído del Canal YouTube: ahaazd.

Esta entrada ha sido elaborada en base al libro: Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos” (1997) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

miércoles, abril 04, 2012

DESARROLLO = ¿FUTURO?

En el análisis del desarrollo, la primera idea que se plantea es la necesidad de buscar una mejor calidad de vida para la sociedad. Para ello, se recurren a soluciones de orden económico, social, político, tecnológico o cultural. El buscar es una acción del presente que se proyecta a un futuro; dependiendo del enfoque, podrá ser concebida como una linealidad que se dirija a una situación única o podrá enfrentarse a las diversas posibilidades de la realidad. En la primera opción, la realidad se enfrenta a la certeza de la existencia de un futuro único y, en la segunda, es la incertidumbre que proporciona múltiples respuestas a la sociedad.

Galo Adán Clavijo (mencionado por F. Mojica en "La prospectiva, técnicas para visualizar el futuro") sostiene que las teorías que pretenden explicar el desarrollo se pueden agrupar en dos: las teorías del equilibrio y las teorías del conflicto.


En las teorías del equilibrio, al menos encontramos tres enfoques: 1) El evolucionismo, afirma que las transformaciones en la sociedad se darán en la medida que se provoquen cambio continuos; 2) El positivismo (Comte-Durkheim), dice que para que el cambio social sea aceptado debe ser medible y observable; por tanto, todo lo que no pueda ser medido y observado no puede ser considerado cambio y 3) El estructural-funcionalismo (Spencer-Levi Strauss-Parsons-Malinowski), propone que el desarrollo debe ser visto y analizado como un sistema.


En tanto, las teorías del conflicto, tiene dos enfoques: 1) El marxismo hegeliano y el neomarxismo (Althusser-Marcuse-Lefëvre) propone que el cambio se dará cuando se resuelva la contradicción dialéctica en la que se encuentran las clases sociales; para ello, se impulsa la lucha de clases y, 2) La doctrina social de la iglesia, dice que a partir de la práctica de la caridad que propone el evangelio se podrá lograr el bienestar de la sociedad.

Por otro lado, el francés Edgar Morín parte de la afirmación de que la realidad no es simple y que en ella se encuentran elementos interconectados, que se pueden explorar nuevos mundos con nuevos esquemas mentales que permita entender lo vivo y la vida. Para comprender la realidad, Morín plantea que hay dos tipos de pensamiento: el simplificador y el complejo.


Morín plantea que en el pensamiento simplificador se pueden distinguir cuatro principios: 1) La disyunción, aislar los objetos de su entorno convirtiéndolos independientes de los otros elementos, sin que exista conexión alguna; 2) La reducción, que tiende a explicar la realidad desde uno de sus elementos que se comparten como pieza de una maquinaria; 3) La abstracción, explica y establece la realidad a partir de leyes generales que desconocen las particularidades y, 4) la causalidad, ve la realidad como una serie de causas efecto, como si fuese una trayectoria lineal.
El pensamiento complejo parte de la premisa de que, a la realidad se la debe entender, estudiar, interpretar, analizar en los marcos de sus relaciones con el entorno. Al menos se pueden anunciar tres principios: 1) El dialógico, que no parte del enfrentamiento entre elementos, más bien se preocupa de la complementación y coexistencia de los antagónicos, de los contrarios, orientados a propósitos mayores; 2) La recursividad, a diferencia de la causalidad del pensamiento simplificador, propone una sucesión entre una efecto que se vuelve causa y, esta causa, se vuelve efecto para convertirse nuevamente en causa; la siguiente causa está germinando en el efecto y el siguiente efecto está en la causa y, 3) El hologramático, que ve las partes en el todo y el todo en las partes, no hay una distinción entre el todo y las partes.

¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ BUSCAMOS?

Para Latinoamérica, en el nuevo escenario global en el que se vive, se percibe un tensionamiento entre la homogenización cultural y la diversidad cultural, entre la imposición cultural de los países centrales frente a la resistencia de las culturas originarias. Hoy se vive este tensionamiento que busca un desenlace favorable a favor de las múltiples identidades que modifique el escenario de tensión entre absorción y uniformidad hacia uno de renovación cultural de las identidades.

Cuando nos preguntamos ¿Quiénes somos? se precipita una otra pregunta ¿Quiénes son ellos? La identidad cultural de los pueblos Latinoamericanos se afirma en la diferencia con unas otras identidades. Los rasgos propios, con fuertes raíces étnicas, frente a las raíces de dominación anglo-sajonas. En esta diferencia se debe reconstruir la nueva imagen para construir un futuro propio, un futuro que permita responder a la pregunta ¿Qué buscamos? y respondida con otra pregunta ¿Será nuestro propio desarrollo?

En esta búsqueda, el horizonte se encuentra el "Vivir Bien" boliviano y el "Buen Vivir" ecuatoriano, enraizadas a sus culturas originarias que tratan de modelar una propia concepción de calidad de vida como la misma vida. Si lo que está en juego es la vida misma, entonces, lo que debe transformarse es el fundamento mismo del proyecto imperante; porque este ya no promueve, ni produce, ni procrea transformación alguna (Bautista, 2010).

Siguiendo a Bautista (2010), el "Vivir Bien" es el horizonte que da sentido a nuestro caminar. Recuperar un horizonte de sentido propio no es un volver al pasado, sino recuperar nuestro pasado, dotarle de contenido al presente desde la potenciación del pasado como memoria actuante.

Como corolario, ¿Será el Vivir Bien un modelo de desarrollo que se acuña desde Latinoamérica?

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

arquero_blanco

Cuando se realiza la explicación del planteamiento de un objetivo; por lo general, con frecuencia se menciona el libro de Lewis Carroll titulado "Alicia en el País de las Maravillas", en la parte en la que se produce el diálogo entre Alicia y el Señor Minino de Cheshire. El diálogo referido dice así:

Alicia pregunta: Minino de Cheshire, ¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
- Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato
- No me importa mucho el sitio ... - dijo Alicia.
- Entonces tampoco importa el camino que tomes - dijo el Gato

Desde este fragmento se saca una moraleja: Si no sabes dónde ir, cualquier camino es bueno. Por tanto, la definición de un objetivo es una tarea de suma importancia que debe ser encarado con precisión. La duda, ambigüedad de lo que se busca, de lo que se quiere alcanzar en el futuro, su puede convertir en un obstáculo muy grande en el proceso de elaboración del proyecto social y, mucho más, en su misma ejecución.
SI NO SABE DONDE IR
Pero, ¿Que es un objetivo? Nada más es un fin que se desea alcanzar, algo que se quiere lograr en un tiempo determinado, bajo ciertas circunstancias. El objetivo se convierte en el punto de llegada de una aspiración, de un deseos, de la expectativa por superar algunas condiciones desfavorables presentes que permitan contar con algunas otras mejores en el futuro.

Por la importancia que tiene su formulación, se debe tener cuidado en su redacción. Para ello, es importante considerar cinco elementos que hacen al planteamiento de un objetivo. En el siguiente cuadro puntualizamos esos cinco elementos:
CINCO ELEMENTOS
La redacción de un objetivo debe evidenciar si es ALCANZABLE, REALISTA, ESPECÍFICO, MEDIBLE y se cumpla en un determinado periodo de TIEMPO. Teniendo precisados los significados de estos elementos, la redacción del objetivo será mucho más sencilla y de fácil comprensión en su  interpretación.

ALCANZABLE: Se debe partir de un grado alto de honestidad en el momento de definir el objetivo haciéndose la pregunta ¿En qué medida es alcanzable este objetivo? Lo que no implica que el planteamiento sea fácil; contrariamente, debe ser retador, motivador, movilizador de personas, instituciones, organizaciones, comunidades, entre otros. Definir un objetivo inalcanzable puede generar frustración y desánimo.

REALISTA: El objetivo debe ser algo que se puede lograr, debe ser real y práctico para su operativización. Debe provocar motivación en el sentido de que,  para el cumplimiento de ese algo que se está deseando, se es capaz de redoblar esfuerzos. Una pregunta clave es: Con los recursos que se cuenta ¿Es posible alcanzar el objetivo?.

ESPECÍFICO: Debe detallarse lo más posible para que cuando sea expuesto a un niño, éste pueda entender rápidamente lo que se quiere alcanzar. En la redacción del objetivo debemos evitar el uso de palabras ambiguas, que provoquen varias interpretaciones o interrogantes sobre su real significado.

MEDIBLE: No quiere decir cuantificable, que se exprese con datos. Lo medible nos da la pauta de cómo sabremos que se ha conseguido el objetivo; es decir, es la cualidad de la realización del objetivo.

EN TIEMPO: En algunos planteamientos de objetivos se obvia el tiempo porque, junto con lo medible, estarían dando la sensación de que son metas antes que objetivos. Su consideración en la redacción de un objetivo facilita entender que el proyecto tiene un tiempo de duración y un plazo de finalización.

ÁRBOL DE OBJETIVO

La elaboración del Árbol de Problemas se realiza a partir del planteamiento de condiciones negativas, desfavorables, que se las saca de la realidad misma. Con el análisis y organización del Árbol de Objetivos, las condiciones negativas del Árbol de Problemas se reformulan presentándolas como condiciones positivas, condiciones favorables para la población. En el proceso de reformulación, pueden ser agregados algunos otros objetivos que el análisis y reflexión lo definan. Esta reformulación es un transito de los desfavorable de una situación social hacia una favorable.
problema objetivo
Se debe recordar que el análisis y planteamiento del Árbol de Problemas se lo hace a partir de la relación CAUSAS-EFECTOS y en el Árbol de Objetivo se hace en la relación MEDIOS-FINES.

En el siguiente video (¿Cómo construir un Árbol de Objetivos?) se puede conocer algo más sobre la operativización del Árbol de Objetivos. Este vídeo fue extraido del Canal:  HOMEROTEO:

lunes, abril 02, 2012

IDENTIFICAR Y FORMULAR UN PROBLEMA DE DESARROLLO

PENSATIVOS
Por momentos, la identificación y formulación de un problema de desarrollo se torna en una tarea compleja. El proyectista se enfrenta a innumerables dificultades por las que atraviesa la población. Las limitaciones son tanta que no todo es suficiente en la satisfacción de necesidades. Las necesidades se multiplican y los recursos son escasos. Todo se convierte en problemas, problemas y más problemas, que afectan en diferente magnitud a las personas. Unos buscan que se satisfaga sus necesidades particulares y otros argumentan la importancia que tiene encarar la solución de las dificultades más allá de los problemas particulares.

Bueno, el principio es el principio. Comencemos por una pregunta ¿Qué entendemos por problema?. Para ello, revisamos el  Diccionario FOX y nos dice que un problema es un:

"Obstáculo o inconveniente que impide o entorpece la realización o consecución de una cosa"
"Asunto, especialmente político o social, que tiene una solución difícil"

Por tanto, cuando nos enfrentamos a un problema estamos ante la imposibilidad de realización de un objetivo. Da la sensación de que lo que buscamos resolver tiene una solución dificultosa. Estamos en aprietos. Se necesita identificar con la mayor precisión posible un problema. Su inadecuada identificación y formulación puede aportar a que la incertidumbre que provoca el pensar en el futuro se acreciente. Las dificultades son mayores en los proyectos sociales, ya que debemos encontrar un problema de desarrollo colectivo que se busca resolver.

PROBLEMA DE DESARROLLO

El problema de desarrollo es la condición de desfavorabilidad por la que atraviesa un grupo población determinado que le impide vivir en condiciones de dignidad aceptables. El problema de desarrollo afecta a grupos poblacionales diferenciados entre sí que en su proceso de selección se convierten en grupos poblacionales objetivo.

Cuando se está atendiendo un problema de desarrollo, se debería tomar en cuenta algunos criterios por medio de los cuales se pueda identificar con mayor precisión el mismo ¿Cuál es el verdadero problema por el que atraviesa la población objetivo? En el cuadro siguiente, algunos temas que pueden ayudar a identificar un problema:

PROBLEMAS SOCIALES

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para la formulación de un problema de desarrollo, se debe identificar un problema por el que atraviesa un grupo poblacional y vincularlo a un tema de desarrollo específico que coloca en situación de desfavorabilidad a ese grupo. En el proceso de identificación del problema de desarrollo se deben considerar los siguientes aspectos:

FORMULAR PROBLEMA

Si se tiene identificada la población con la que se trabajará el proyecto social, se debe construir el problema siguiendo las siguientes recomendaciones:
  1. Identificar problemas por los que estaría pasando la población en concreto. Para ello, utilizar la técnica lluvia de ideas.
  2. Enunciar tantos problemas como sean posibles, teniendo en cuenta que un problema no es la ausencia o falta de algo. El problema se lo debe entender como la diferencia de los que se quiere con lo que se tiene.
  3. De todos los problemas enunciados, identificar el problema principal que será encarado por el proyecto social.
  4. Agrupar los problemas planteados a partir de ideas aproximadas que tengan.
  5. Luego, separar los problemas entre aquellos que pueden ser las causas del problema principal y, por otro lado, los que pueden significar las consecuencias que provocan las causas.
  6. Verificar el razonamiento lógico que se utiliza en la relación causa-efecto y la relación de estos con el problema principal.
  7. Si el caso amerita, realizar cambios hasta encontrar una armonía lógica en las relaciones.

UN INSTRUMENTO: EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Para la identificación y formulación del problema de desarrollo, es bastante útil trabajar con el Árbol de Problemas cuya operativa se explica en el siguiente video de YouTube extraído del Canal: camicifuentes08:


domingo, abril 01, 2012

TAXONOMÍA DE LA SOCIEDAD

Para realizar el ordenamiento de la sociedad, se pueden utilizar algunos criterios de clasificación que ayuden a encontrar una diferenciación entre distintos grupos poblacionales. La primera, se realiza a partir de la pertenencia a una clase social (clase alta, clase media, clase baja; por ejemplo). Una segunda clasificación puede darse por la pertenencia a un grupo generacional (niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, entre otros). Una tercera por la pertenencia a una grupo étnico (indígenas ayoreos, indígenas aymaras, indígenas quechua, y otros muchos más). Finalmente, la cuarta se refiere a una clasificación por pertenencia genérica, de género (masculino, femenino).

En todos los casos se presenta un grado de pertenencia territorial; es decir, que puedan ser parte de lo urbano o lo rural. Además, en lo urbano se presenta una subdivisión entre la población que habita las zonas perifericas y la que se encuentra privilegiada por los beneficios que la sociedad genera. La otra pertenencia, muy aparejada a la territorialidad, es la pertenencia cultural que reconoce la múltiples manifestaciones culturales en las áreas rurales, como también la muchas otras culturas que están en la urbanidad.

clasificacion_sociedad

Un segundo tipo de ordenamiento que se puede realizar en la sociedad está dado por el tipo de acceso a bienes y servicios que tiene la población. A modo de ejemplo, podemos mencionar el acceso a servicios de educación, que a la vez se puede delimitar a qué servicio educativo: público o privado; con qué tipo de calidad; lo grados a lo que pertenece; el nivel educativo: primario, secundario, superior (técnico, universitario).

A título enunciativo podemos mencionar algunas otras posibilidades de clasificación por el acceso:
  • Acceso a servicios básicos; como agua, alcantarillado, luz, entre otros.
  • Acceso a servicios de salud; como ser posta médica, hospital de primer o segundo nivel, clínica; además, el tipo de servicios que son ofrecidos lo que determinará los déficit´s en la prestación del servicio y la calidad de la misma.
  • Acceso a vivienda; dependiendo de la ubicación de la misma se podrá subdividir por el tipo de material utilizado en su construcción y el tipo de acabado que tiene.
  • Acceso a servicios de telefonía; si tiene conectividad a servicios fijos o móviles y el tipo de uso que se le da.
  • Acceso a información; aparejada a la posibilidad que la población cuente o no con medios de información de uso continuo.
  • Acceso a un tipo de empleo; subclasificando entre asalariados, trabajadores por cuenta propia y otro tipo de clasificaciones.
  • Acceso a ingresos económicos; pudiendo ser salarios mensuales, por destajo, u otras maneras de generar ingresos. Es importante conocer si este ingreso cubre los costos que demanda la canasta familiar y si las personas, y familias, tienen capacidad de ahorro.
  • Acceso a la toma de decisiones; aparejada con la participación de la población en los espacios en lo que se debate los destinos comunes.
  • Se puede adicionar otro tipo de accesos que ayuden a clasificar mejor a la población.
clasificacion_acceso
A partir de estás dos formas de clasificación, se puede construir una matriz que permita mejorar el ordenamiento de la sociedad; consiguientemente, que ayude a perfeccionar las formas de delimitar la población objetivo.

DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

En el proceso de formulación de un proyecto social, una de las tareas con las que se enfrenta el proyectista es la delimitación de la población objetivo. En sí misma, la realidad se presenta compleja, con muchos sujetos, muchos actores, muchas instituciones, muchos problemas, muchas necesidades y, tal vez, pocas soluciones. En esa complejidad, la pregunta subyacente es ¿a qué población se orientará el proyecto social que se formula?.

En la realidad nos enfrentamos a una cantidad determinada de personas que habitan un espacio territorial determinado. Dependiendo de la extensión geográfica y la densidad poblacional por kilómetro cuadrado. De inicio, se debe conocer la cantidad de personas que viven en la misma. En esta población territorializada, se pueden encontrar a diversos tipos de habitantes que tienen rasgos muy particulares que los diferencian o los igualan con unos otros.

población_territorio

Una vez analizada la cantidad de población que existe, y habiendo considerado una primera diferenciación de la población, la tarea siguiente es la clasificación que agrupa a las personas de acuerdo a ciertas características particulares y semejantes. Esta clasificación, permitirá que veamos a la sociedad desde las características diferenciadas de los unos con los otros bajo ciertos criterios de ordenamiento; por ejemplo, mujeres, niños de 5 a 10 años, adultos mayores, etc.

clasificacion_población

Antes de definir la población objetivo, debemos realizar una clasificación previa en la que realizamos una diferencia entre población NO afecta y población afectada. La primera quedará al margen de todo el análisis posterior que se realice y el proyectista deberá tomar más atención en la población afectada para seguir encontrando la relación entre el problema significativo a ser atenido por el proyecto social y las soluciones que se puedan plantear para superarlas.

delimitacion_población

En el análisis de la población afectada se diferenciará a la misma a partir de algunos criterios que permitan a unos convertirse en población postergada y, a los otros en población objetivo. La población postergada, a pesar de tener las mismas características que la población objetivo, no será parte del proyecto social. La atención de toda la planificación del proyecto se concentrará en la población objetivo.

población_objetivo

Cuando se delimita adecuadamente la población objetivo se realiza la focalización del proyecto social. La focalización nos permite concentrar esfuerzos en la población objetivo para superar un problema en concreto; además, facilita la adecuada utilización de los recursos que en sí son escasos con el propósito de incrementar beneficios de la población objetivo actuando eficazmente en la ejecución del proyecto. Finalmente, la focalización ayuda a identificar otras necesidades insatisfechas que pueden ser objeto de la planificación de otros proyectos.